Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que tomar aire de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano en la sección superior del torso y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y alargar la mas info espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.